Ciclos de carga en vehículos eléctricos: qtería
¿Qué son los ciclos de carga en vehículos eléctricos y cómo afecta la vida útil de tu batería? Descubrí consejos prácticos, rangos ideales de carga y cómo optimizar tu autonomía real.
Temas:
¿Por qué importa entender los ciclos de carga en vehículos eléctricos?
¿Qué son los ciclos de carga en vehículos eléctricos y cómo se calcula realmente?
¿Cuántos ciclos tiene una batería de coche eléctrico?
¿Qué factores afectan los ciclos de carga en vehículos eléctricos?
¿Cómo optimizar los ciclos de carga para alargar la vida útil?
- ¿Qué prácticas debes evitar al cargar tu coche eléctrico?
- Impacto de los hábitos de carga en la autonomía real
Conclusión: Cómo equilibrar autonomía y durabilidad
Compartilo:
¿Por qué importa entender los ciclos de carga en vehículos eléctricos?
La llegada de los vehículos eléctricos ha revolucionado la forma en la que nos movemos, pero también ha traído un nuevo lenguaje técnico que muchos todavía están intentando descifrar. Uno de los conceptos más importantes que debés entender si tenés (o estás pensando en tener) un vehículo eléctrico es el de “ciclo de carga”.
Conocer cómo funcionan los ciclos de carga no solo te va a permitir alargar la vida útil de la batería de tu vehículo, sino que también te ayudará a mantener una autonomía realista y evitar sorpresas desagradables, como una batería que empieza a rendir la mitad de lo que prometía.
¿Qué son los ciclos de carga en vehículos eléctricos y cómo se calcula realmente?
Un ciclo de carga es simplemente un proceso completo de descarga y recarga de la batería. Pero no tiene que ser de golpe. Es decir, no necesitas ir del 100% al 0% en un solo viaje. Por ejemplo:
“Imaginemos que nuestro coche tiene un porcentaje de carga del 100% pero solo consumimos un 60%. Así no se habría cumplido un ciclo de carga todavía, pues tendríamos que consumir el otro 40% que queda. Por lo que, si conectamos el coche al cargador y lo cargamos hasta el 100%, al consumir solo el 40% de esa segunda carga, ya habríamos completado un ciclo de carga, pues hemos descargado la batería un 100%.”
Otro caso más cotidiano: cargamos el coche todas las noches hasta el 100% y usamos solo el 20% de la batería cada día. Pues bien, al cabo de 5 días habremos completado un ciclo completo, aunque nunca bajamos del 80%. Esto es clave para entender cómo se mide la vida útil de tu batería. Más adelante explicaremos con una tabla como esto impacta en la cantidad de ciclos de carga.
¿Cuántos ciclos tiene una batería de coche eléctrico?
Aquí es donde la cosa se pone interesante. Cada batería tiene un número estimado de ciclos de carga útiles, que varía dependiendo de su composición química (NMC, LFP, etc.), su diseño y también de cómo se utiliza.
Pero no te asustes: completar los ciclos no significa que la batería muere, simplemente su rendimiento empieza a reducirse.
“Los ciclos de carga en vehículos eléctricos nos indican que la batería del coche todavía tiene un rendimiento superior al 80%. Cuando consumimos los ciclos de carga, la batería todavía cuenta con un rendimiento del 80%-75%. Lo que pasa es que, al igual que pasa con los celulares, notaremos que la batería durará cada vez menos, lo que significa una reducción de la autonomía.”
Lo que antes eran 400 km, se convierten en 320, por ejemplo.
¿Qué factores afectan los ciclos de carga en vehículos eléctricos?
Además del uso normal, hay varios elementos que influyen directamente en cómo se degradan los ciclos de carga:
Temperaturas extremas: tanto el calor como el frío aceleran la degradación química.
Cargas completas o descargas profundas: ir del 100% al 0% seguido puede parecer útil, pero a largo plazo reduce los ciclos disponibles.
Tipo de carga usada: los cargadores rápidos son geniales… en emergencias. Si los usas todos los días, estarás exprimiendo la batería innecesariamente.
Frecuencia de carga: cargar más veces al día pequeñas cantidades es mucho mejor que pocas veces con descargas profundas.
¿Cómo optimizar los ciclos de carga en vehículos eléctricos para alargar la vida útil?
Aquí es donde entra el juego de la estrategia. Lo ideal es mantener la batería en un rango saludable. Y eso es más fácil de lo que parece:
“Se recomienda mantener la carga estable, entre un 20% y un 80%, evitando cargarla al máximo y apurarla al mínimo, ya que esto ayudará a conservar la capacidad de almacenaje. Es más, muchos carros eléctricos hoy en día ya cuentan con un limitador de índice de carga que mantiene el nivel de carga en un porcentaje determinado.”
Además:
Evitá dejar el coche en la calle si hace demasiado calor o frío.
Si podés, guárdalo en un garaje para mantener la batería en condiciones ideales.
No uses carga rápida a diario. Guárdala para viajes o emergencias.
Y lo más importante: no dejés que se agote la batería. Quedarte tirado no solo es molesto, también perjudicial para el acumulador.
¿Qué prácticas debes evitar al cargar tu coche eléctrico?
Aquí te dejo un cuadro comparativo muy ilustrativo basado en la profundidad de descarga:
Rango de descarga | Ciclos estimados | Energía útil acumulada |
---|---|---|
100% a 0% | 500 ciclos | 25.000 kWh |
100% a 20% | 1.000 ciclos | 50.000 kWh |
90% a 10% | 1.500 ciclos | 75.000 kWh |
90% a 20% | 2.000 ciclos | 100.000 kWh |
80% a 20% | 3.500 ciclos | 175.000 kWh |
70% a 10% | 5.500 ciclos | 275.000 kWh |
70% a 20% | 6.000 ciclos | 300.000 kWh |
Como ves, el simple hecho de mantenerte en un rango entre el 70% y el 20%, puede multiplicar por 10 la vida útil de la batería comparado con un uso extremo.
Impacto de los hábitos de carga en la autonomía real
Aquí llega el dilema más común. Sí, mantenerte entre el 20% y el 80% es lo ideal… pero también significa que solo estás usando el 60% real de tu batería.
“Entonces debés considerar tener un vehículo eléctrico con una autonomía lo suficientemente alta para que ese 60% represente la cantidad de Km de autonomía que usas en X cantidad de días en tus recorridos tradicionales.”
En mi caso, hago unos 80 km al día entre ida y vuelta del trabajo. Eso significa que necesito que ese 60% me dé por lo menos 100-120 km de autonomía para estar tranquilo.
Por eso, no solo se trata de elegir el coche más barato o el más bonito, sino el que tenga la autonomía adecuada para tus hábitos, sin necesidad de sacrificar la batería con ciclos innecesarios.
Conclusión: Cómo equilibrar autonomía y durabilidad
En resumen, entender cómo funcionan los ciclos de carga y cómo afectan a tu batería es fundamental si querés que tu carro eléctrico te dure muchos años sin perder autonomía de forma abrupta.
No se trata de tener miedo a cargarlo, sino de hacerlo con cabeza:
No bajes del 20%, no subas del 80%… salvo que sea necesario.
Evita las cargas rápidas como rutina.
Protege tu coche de temperaturas extremas.
Y sobre todo, elige un vehículo con autonomía suficiente para que ese rango del 60% sea útil para tu día a día.
Los coches eléctricos son el futuro, pero también requieren un cambio de mentalidad. Y si entendés y aplicás bien esto de los ciclos de carga en vehículos eléctricos, vas a poder exprimir todo su potencial sin cargarte su corazón: la batería.
¿Sabias que EvolveAutos te capacita en estos aspectos tan importantes antes y después de la compra de tu vehículo?
Conocé más modelos
Aprovechá los benéficos que te incluimos y además nuestros modelos.
Add comment